THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES

30 de agosto de 2009

ARTICULO SOBRE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

La Inteligencia Emocional: una nueva fuente de sabiduría para mejorar las relaciones con nosotros mismos y con los demás en la empresa

Si pensamos en los mejores jefes que hemos tenido, en aquellos que nos han dejado una profunda huella, no son ni los más inteligentes, ni los técnicamente más competentes, sino aquellos que nos consideraron como personas, que comprendieron nuestros problemas y nos impulsaron a crecer y a desarrollarnos. Son aquellos que poseían una gran sensibilidad humana y unas excelentes relaciones interpersonales; en una palabra, tenían Inteligencia Emocional. Este concepto ha cobrado en los últimos años gran importancia en las organizaciones, ya que permite mejorar las relaciones con nosotros mismos y con los demás.

Antecedentes

Durante muchos siglos se pensó que la inteligencia era de un solo tipo, y que se medía a través del coeficiente intelectual. Los que tienen un alto coeficiente intelectual son capaces de resolver problemas a través de la lógica, el análisis y la razón. Sin embargo, Gadner descubrió en 1983 que “no existía una única y monolítica clase de inteligencia fundamental para el éxito en la vida, sino un amplio espectro de inteligencias con siete variedades: verbal, lógico-matemática, espacial, cinestésica, musical, destrezas interpersonales y la capacidad intrapsíquica” (Citado por Goleman, 1995, p. 58).

Definición

El componente más importante de la Inteligencia Emocional es el uso inteligente de las emociones, como lo podemos ver en las siguientes definiciones:

“Es la capacidad de manejar adecuadamente los sentimientos propios y ajenos, y de utilizarlos para guiar el pensamiento y la acción.”
Salovey y Mayer

“Es saber controlar nuestras emociones y manejar con más destreza nuestras relaciones.”
Daniel Goleman

“Es enriquecer y complementar el hemisferio izquierdo con el derecho. La razón con la emoción.”
Gloria Robles

Importancia de la Inteligencia Emocional

La Inteligencia Emocional nos ayuda a conocernos, a tener dominio sobre nuestro carácter y a ser hábiles en el trato con los demás. Las cualidades anteriores son esenciales en cualquier puesto que requiera trabajar con personas, ya sean estos clientes, jefes o compañeros. Asimismo, nos permite aumentar nuestra influencia en los subordinados y ser mejores líderes.
Las emociones mal canalizadas bloquean la inteligencia racional. ¿De qué le serviría a un gerente o a un director ser muy inteligente, si ante la furia o la desesperación se muestra impulsivo, torpe o irracional? La Inteligencia Emocional nos ayuda a manejar adecuadamente las presiones, el estrés y las relaciones difíciles en el trabajo. Por último, las emociones positivas y negativas influyen en nuestra salud. Lo anterior fue probado en un estudio realizado a 122 hombres que sufrieron su primer ataque al corazón, los cuales fueron evaluados para determinar su grado de optimismo y pesimismo acerca de su recuperación. Ocho años más tarde, de los 25 hombres más pesimistas 21 habían muerto; de los 25 más optimistas, sólo 6 habían muerto (Peterson, 1993).

Áreas que incluye la Inteligencia Emocional

Para Salovey y Mayer (1990), la Inteligencia Emocional tiene cuatro componentes básicos:

a) La capacidad de percibir, valorar y expresar emociones con precisión.
b) La capacidad de poder experimentar, o de generar a voluntad determinados sentimientos, en la medida que faciliten el entendimiento de uno mismo o de otra persona.
c) La capacidad de comprender las emociones y el conocimiento que de ellas se deriva.
d) La capacidad de regular las emociones para fomentar un crecimiento emocional e intelectual.
Para Daniel Goleman (1999), la Inteligencia Emocional tiene dos grandes áreas de competencia: la personal y la social.

La competencia personal determina el dominio de uno mismo, mientras que la competencia social determina el manejo adecuado de las relaciones con los demás. Para lograr el dominio de uno mismo se requiere del autoconocimiento, que implica saber qué emociones experimentamos, qué las provoca y cómo éstas afectan nuestro desempeño; y del autocontrol que nos lleva a manejar adecuadamente los estados internos, los impulsos y los recursos propios. La competencia social incluye la capacidad de empatía, escuchar activamente, y expresar constructivamente nuestros sentimientos.

La empatía es uno de los elementos esenciales de la Inteligencia Emocional, ya que nos permite sentir y comprender lo que los demás sienten y comprenden; nos da la sensibilidad para captar los sentimientos, necesidades y preocupaciones ajenas. Con empatía podemos comprender la perspectiva con la que los otros perciben la realidad.

Uno de los elementos más importantes para mejorar las relaciones interpersonales es la escucha activa, que primero nos obliga a guardar silencio y después, a tener una escucha activa, en la que ponemos atención, hacemos preguntas, tratamos de comprender el punto de vista del otro, le demostramos aceptación, lo miramos a los ojos, y con la expresión de nuestra cara y de nuestro cuerpo le demostramos que seguimos su discurso. Seguramente todos tenemos gratos recuerdos y valoramos a las personas que atentamente nos han escuchado cuando lo necesitábamos.

Los sistemas educativos se han preocupado por desarrollar la razón y han ignorado la expresión de los sentimientos, enseñándonos muchas veces a reprimir o a negar nuestras emociones, lo cual tiene graves consecuencias: se anula una forma de comunicación con los demás, ya que no pueden saber cuando estamos tristes, heridos o enojados; los otros dejan de enterarse del efecto que causa su conducta en nosotros, por lo que no pueden evitarla o cambiarla; la persona que inhibe sus emociones es percibida como fría, reservada, con poco talento social. Por último, todas esas emociones reprimidas producen enfermedades psicosomáticas, como úlceras, estrés y depresión.

Sin embargo, no sólo se trata de expresar las emociones como si fueran un chubasco que lastima a los demás, sino de hacerlo adecuadamente, lo cual implica, sin agresiones, a la persona adecuada, en el momento oportuno, con la intensidad y la claridad necesarias para evitar lastimarnos o lastimar a los demás. Una expresión correcta de los sentimientos, requiere además congruencia entre el mensaje verbal y el no verbal, entre nuestras palabras y el tono de nuestra voz o la expresión de nuestra cara, para que sean percibidas como reales y genuinas. Seguramente, usted ha tenido la experiencia de preguntarle a alguien si está enojado, y ese alguien le contesta gritando y con la cara roja que no lo está.

Una de las emociones más difíciles de expresar adecuadamente es el enojo, ya que si lo demostramos con agresividad, con insultos o sarcasmo, puede ofender a la otra persona y lastimar las relaciones interpersonales. Pero si nos calláramos y reprimiéramos nuestros sentimientos, implicaría permitir que otros violen nuestro derecho personal de ser tratados con respeto y dignidad. La solución sería tener una conducta asertiva, la cual supone defender nuestros derechos, opiniones, ideas y deseos, mientras respetamos al mismo tiempo los de los demás.

La Inteligencia Emocional en la Empresa

En su primer libro, Goleman (1995) se enfocó a los padres de familia y a los educadores con muy poca referencia a la aplicación de la Inteligencia Emocional en la empresa, y tal vez, él fue el primer sorprendido cuando recibió una multitud de cartas de directores y gerentes que le pedían que explicara cómo aplicar y desarrollar la Inteligencia Emocional en el ambiente laboral. Motivado por lo anterior, escribió su segundo gran Bestseller, La Inteligencia Emocional en la Empresa (1999) y fundó un despacho de consultoría.

Las empresas modernas apoyan su administración hoy día en equipos de trabajo que necesitan que sus integrantes colaboren con los demás, que comprendan sus requerimientos y que los ayuden. Asimismo, la administración moderna recalca la calidad en el servicio y la atención al cliente, lo cual sólo se puede lograr siendo empáticos con las necesidades, deseos y anhelos de los clientes.

Un buen gerente debe conocerse y tener dominio sobre sí mismo para poder resolver los conflictos que se presenten con serenidad y objetividad. De igual forma, si quiere ser reconocido como el líder por su grupo, debe saber escuchar e influir positivamente en los subalternos.

Cómo Desarrollar la Inteligencia Emocional

La Inteligencia Emocional no depende de la herencia, se aprende y se desarrolla a lo largo de la vida. Y si bien, sus raíces se remontan a la infancia, nunca es tarde para aprender a manejar nuestras emociones constructivamente. Para desarrollar el autoconocimiento se recomienda pasar ratos a solas con nosotros mismos, reflexionar y aprender sobre los resultados de nuestras emociones en nuestra conducta y en la de los demás.

Para desarrollar el autocontrol se recomienda practicar técnicas de relajación, meditación y aprender a canalizar adecuadamente la agresividad y el estrés. Para fomentar nuestra capacidad empática, lo más importante es valorar al otro como alguien importante, digno y que merece nuestra atención y respeto. Saber escuchar y vencer el egoísmo, olvidándonos por un momento de nosotros mismos y pensando en los otros. Para mejorar el liderazgo se recomienda tomar cursos de desarrollo de habilidades gerenciales y de comunicación persuasiva, así como, aprender de nuestras experiencias y escuchar a los subordinados.

Conclusiones

Durante muchos años se le dio gran importancia al desarrollo de la inteligencia racional, sin embargo, nuestro cerebro tiene dos hemisferios: el racional y el emocional. Ignorar nuestras emociones implica perder su riqueza y sus beneficios, favorecer las enfermedades psicosomáticas y desaprovechar la felicidad y la satisfacción que producen las relaciones humanas armoniosas.
En las empresas el buen uso de la Inteligencia Emocional convertirá a sus miembros en mejores integrantes de equipos de trabajo, personal más motivado, y a los jefes en verdaderos líderes.
El gran reto es lograr la armonía entre la emoción y la razón: la unión entre la mente, el cuerpo y las emociones.

Fuente:

http://direccionestrategica.itam.mx

3.- EL BLOG OFFLINE DE CHICAGO NOW



Chicago, Estados Unidos.- La red de blogs Chicago Now realizó una estrategia de mercadotecnia de guerrilla en colaboración con la agencia Zig. Las acciones consistieron en colocar pizarrones alrededor de una plaza en donde se localiza un edificio de tribunales. Posteriormente, se escribieron preguntas y tópicos en los 48 pies de extensión de las pizarras, tal y como se publican en los diversos portales del consorcio.

Más notas sobre mercadotecnia de guerrilla: Guerrilla de Colenso BBDO para Maximum Ride Dejan el tacón para atraer clientes Ogilvy crea campaña con objetos que hacen reflexionar.

El objetivo de la actividad fue atraer al público para que desplegaran sus comentarios y vivieran la experiencia de participar en la versión offline de Chicago Now. Por otro lado, la empresa editorial reiteró que en un blog no sólo es importante el contenido publicado por los autores, sino que el valor de la información lo proporcionan los lectores cuando responden a un post y se genera retroalimentación.

2.- ADIOS AL MERCADO DE LA NOSTALGIA

Las marcas dejan a un lado la publicidad que alude a los orígenes para cautivar a los latinos.

Un mexicano de 38 años se levanta a las cinco de la mañana para llegar temprano a su trabajo, un restaurante de comida rápida en Los Ángeles que empieza funciones a las 8:00 hrs. Para el mediodía, un salvadoreño acaba su turno en una cafetería de Chicago y se dirige a su casa para descansar. Por la noche, un cubano se regodea en Miami, sirve mojitos y muestra una sonrisa de oreja a oreja para terminar su turno a las 3:00 a.m., justo a tiempo para encontrar el último autobús rumbo a su casa. Estas personas forman parte de un grupo con un poder adquisitivo total, de acuerdo con Rohensein, de un billón de dólares: el mercado hispano.

Fuente: merca20

CASO CONJUNTO

Resolver los 4 puntos en forma individual:


¿Cómo será ese equipo?
El equipo de trabajo debe ser unido, respetuoso, responsable, analista, investigador, innovador, creativo, debe conocer los problemas que hay en la tienda, cual ha sido su desarrollo al paso del tiempo, como está reaccionando el cliente, (que siente, que dice, que piensa, que exige, que propone).

¿Cómo aportaran sus alternativas?
Cada miembro armara sus alternativas de manera detallada, inteligente, razonable, oportuna, eficaz. Posteriormente las expondrán, de manera individual a todo el equipo, y al gerente.


¿Qué sucederá con las ideas?
Después de un estudio minucioso, elegir dentro de las alternativas, las más adecuadas para los problemas suscitados en la tienda. Hacer una prueba imaginaria, suscitando lo que pasaría si se aplicara esa solución. Si la alternativa es buena, entonces se prosigue con la presentación de la alternativa a gerencia.


¿De verdad la gerencia tomara en cuenta las sugerencias?
Debería, por que sabe que el solo no puede resolver los problemas de la tienda; primero porque es nuevo y no conoce ni la tienda, ni a los empleados, ni la raíz de los problemas, así como, lo que está exigiendo el cliente. “Para una buena toma de decisión, funcionan mejor muchas cabezas que solo una”. El gerente debe ser atento, amable, inteligente, competitivo, razonable, respetuoso, debe escuchar con interés cada una de las alternativas que le propone su equipo para un buen debate de estas. Y, si la alternativa es presentada correctamente, el gerente no podrá desecharla tan fácilmente.


¿Podrán trabajar en forma independiente?
Sí, cada miembro podrá desarrollar sus alternativas de manera independiente, tomara la decisión de cuales sí o no sirven, las expondrá como mejor lo considere, dará su punto de opinión al tomar decisiones en y con el equipo. Donde ya no será independiente, es en el momento en que el gerente aceptara o no las alternativas.


Exponga sus soluciones individuales:

Primero analizaría los problemas de la tienda, del más urgente al menos urgente, analizar los gastos, el personal, espacio, herramientas, capacidades, etc. que conllevaría cada uno. Formar mis alternativas de manera clara y precisa, con sus pros y contras. Expondría mis alternativas. Conversaría con cada miembro del equipo, para obtener una retroalimentación. Una vez reestructuradas mis alternativas, las presentaría ante el equipo; si consigo la aceptación de mis alternativas, trabajar arduamente en su implementación; cada paso que se dé, debe ser publicado al cliente para que este opine, y así formar la relación cliente-empresa. De lo contrario, hacer nuevas alternativas o mejorar las antes expuestas.

CONCLUSIONES A CUADROS COMPARATIVOS

SUPUESTOS DE LA NATURALEZA

Lo antes mencionado en el artículo sobre la dirección respecto al cargo de un gerente o de un directivo en una organización me parece muy acertado. Un directivo o gerente realiza gran parte de su trabajo, basado en la forma en que ve y siente su alrededor. La sociedad, la política, familia, etc. Entonces el directivo o gerente toma lo que considera más conveniente para desempeñar su labor de la mejor manera.
La mayor parte de su trabajo recaerá en la buena relación que forje con sus subordinados, ya que de lo contrario los subordinados no logran los objetivos, y trabajaran en desacuerdo, y sin el debido respeto.

TOMA DE DECISION INDIVIDUAL Y GRUPAL

La toma de decisiones es un proceso, que después de estudiar y analizar profundamente varias alternativas, logra obtener elegir la más oportuna y acorde con la situación. Las apersonas que proporcionen las alternativas deben tener conocimientos técnicos adecuados, experiencia suficiente y saber manejar, por lo menos, algún método para la toma de decisiones. La mayor parte de las decisiones no tienen una buena estructura y conllevan al riesgo, la incertidumbre y el conflicto.

Investigue más sobre el tema y encontré lo siguiente, bastante interesante e importante:
Decisiones programadas: Como el tiempo es valioso y escaso, deben tener identificadas aquellas situaciones que, por su recurrencia o importancia relativa, puedan ser tipificadas de manera tal que, al ocurrir, ya se tenga decidido lo que se debe hacer. Los reglamentos y las políticas contienen decisiones programadas que surgen a partir de este tipo de situaciones:
• Existen las decisiones programadas por su recurrencia involucran situaciones repetitivas hasta cierto punto, cotidianas.
• Las decisiones programadas por su importancia relativa implican una regla o política que surte efecto hasta el momento en que la decisión se vuelve más importante.

Decisiones no programadas: Involucran situaciones, imprevistas o muy importantes que requieren una solución específica y particular por parte de los implicados.


La INCERTIDUMBRE en la Toma de decisiones

El grado de variabilidad de la incertidumbre dependerá de la situación o problema a resolver y del mismo entorno en el que se presente. Se puede aseverar que la toma de decisiones implica siempre ciertos riesgos y, por ende, un grado mayor o menor de incertidumbre.

Certeza: Estado que existe cuando quienes toman decisiones disponen de información completa y precisa.
Incertidumbre: Existe cuando quienes toman decisiones no cuentan con información suficiente para conocer las consecuencias de acciones distintas.
Riesgo: Estado que existe cuando la probabilidad de éxito es inferior a 100 por ciento.
“Quienes toman buenas decisiones prefieren evitar o manejar los riesgos
Conflicto: Presiones opuestas procedentes de fuentes distintas:
1. Se toman decisiones de manera individual y experimentan un conflicto psicológico cuando resultan atractivas diversas opciones o cuando ninguna lo es.
2. Se toman decisiones entre personas o grupos y se crea el conflicto del grupo.

PROCESO DE LA TOMA DE DECISIONES

1-SUCESO DE ESTIMULO
2-BUSQUEDA DE INFORMACION
3-FORMULACION DEL PROBLEMA
4-EVALUACION DE ALTERNARITVAS
5-ELECCION DE LA MEJOR ALTERNATIVA
6-IMPLEMENTACION

Para la elección de alternativas, las personas deben contar con una gran cantidad de factores personales, entre los que destacan:
1. La cultura del grupo social al que pertenece.
2. Los gustos y predisposiciones de quien toma la decisión.
3. Los recursos disponibles.
4. Exceso de confianza.
5. Percepción tardía.

Muchas de las decisiones empresariales son tomadas por grupos de administradores. Por lo tanto, la toma de decisiones en grupo es considerada un componente esencial del trabajo administrativo.

Las decisiones se toman en grupo cuando los problemas son demasiados grandes para tomar una decisión individual o porque involucra a varias de las áreas funcionales de la empresa. Los grupos pueden sugerir una mayor cantidad de propuestas. Los grupos aportan conocimientos y experiencias diversas. Se promueve el involucramiento de todos los miembros en la aplicación de la solución. Se asumen mejor las consecuencias. La información acerca de la decisión fluye mejor en todos los niveles de la empresa. La estrategia de solución es más completa. El grupo tiende a decidir con base en premisas comunes o situaciones conocidas. Los grupos siguen a su líder. El criterio “grupal” impuesto no siempre es el mejor. Los grupos emplean más tiempo en decidir y no siempre llegan a tomar una decisión. Toda decisión debe evaluarse en función de cinco características:

1. Efectos futuros: Tiene que ver con la medida en que los compromisos relacionados con la decisión afectará el futuro.
2. Reversibilidad: Se refiere a la velocidad con que una decisión puede revertirse y la dificultad que implica hacer este cambio.
3. Impacto: En qué medida se ven afectadas otras áreas o actividades.
4. Calidad: Se refiere a las relaciones laborales, valores éticos, consideraciones legales, principios básicos de conducta, imagen de la compañía, entre otros aspectos.
5. Periodicidad: ¿La decisión se toma frecuente o excepcionalmente?


¿Qué entendemos por la heurística?

Es un conjunto de reglas prácticas que ayudan a simplificar y resolver problemas, aunque no garantizan una solución correcta. Existen varios métodos heurísticos como lo son:
  • La representatividad, para hacer un juicio y simplificar el proceso de toma de decisiones.
  • La disponibilidad, se utiliza cuando se va a tomar una decisión y no se tiene toda la información requerida ni forma alguna de obtenerla.
  • El sesgo de confirmación, implica buscar evidencia que confirme las creencias o predisposiciones
  • La regla a seguir es que, mientras más compleja y especializada sea la decisión, requiere gente mejor entrenada, con más conocimientos y experiencia.


1.- ELLOS OPINAN, LAS MARCAS LOS PREMIAN

BLOGUZZ BENEFICIA A CONSUMIDORES Y MARCAS


Bloguzz es una empresa joven que se dedica a conectar a las marcas con los blogueros, de manera que estos últimos puedan opinar libremente sobre productos y servicios, lo que representa una iniciativa de marketing interactivo que retroalimenta al target y las compañías. Para lograr este objetivo, los usuarios deben de darse de alta en Bloguzz. El procedimiento consiste en que el blogger introduzca un código de seguimiento de su blog, llene un formato con sus gustos y preferencias. Las empresas consiguen puntos de vista veraces mientras que los participantes obtienen productos de su interés y afines a su temática. Hasta el momento, Bloguzz trabaja más de 100 marcas, entre las que destacan: L’Oreal, Vichy, Adidas, Paramount, Desigual, eDreams, y Aston Martin. Además cuenta con 3000 blogs registrados.

28 de agosto de 2009

TOMA DE DECISIONES -cuadro comparativo-

SUPUESTOS DE L A NATURALEZA - cuadro comparativo

23 de agosto de 2009

ARTICULO SOBRE COMPETENCIAS GERENCIALES


La
COMPETENCIA entre los HOMBRES

Los hombres de las primeras sociedades humanas tenían que embarcarse en juegos y batallas en los cuales había ganadores o perdedores indiscutibles. Los ganadores alcanzaban una posición superior, eran considerados parejas más atractivas y tenían más posibilidades de reproducirse. El deseo natural masculino de combatir en público y desplegar su virilidad y capacidad persiste en nuestros días.

Para poder darnos una idea más clara de lo que son e implican las competencias gerenciales; desde mi punto de vista, necesitamos profundizar en las palabras por los que está constituido el término. ¿Qué es una competencia? ¿Qué es un gerente?

Por competencia podemos entender: cuando una persona trata de satisfacer sus propios intereses, cualquiera que sea el efecto en las otras partes de un conflicto, se dice que compite. Entre los ejemplos citemos, la intención de conseguir nuestra meta sacrificando la del otro, tratar de convencer al otro de que nuestra conclusión es la correcta y de que la suya esta equivocada y tratar de hacer que alguien acepte la culpa de un problema.

Y por gerente, es la persona que planea, organiza, dirige y controla la asignación de recursos humanos, materiales, financieros y de información en la búsqueda de las metas de la organización.

Uniendo ambos significados obtenemos que competencias gerenciales, son conjuntos de conocimientos, habilidades, comportamientos y actitudes que una persona necesita para ser eficiente en una amplia variedad de puestos y en varios tipos de organizaciones.

Aunque hasta hace poco se consideraba que las competencias gerenciales eran patrimonio exclusivo de la dirección, actualmente se cree que todos los profesionales, sea cual sea su nivel, deben estar en posesión, en mayor o menor medida de las denominadas competencias gerenciales. Dentro de las competencias, existen algunas que me parece oportuno nombrarlas, como: la comunicación, la planeación y administración, el trabajo en equipo, la acción estratégica, y la globalización y manejo del personal.

La comunicación, juega el papel más importante dentro de las competencias gerenciales ya que, si logramos expresarnos y entender a otros podremos usar las otras competencias en forma efectiva para lograr tareas por medio de otros. Ya que la falta de esta, nos perjudicaría en el manejo eficaz de la vasta red de relaciones que nos vinculan con otras personas dentro y fuera de la organización. Para un gerente con una idea y una ambición, ser capaz de comunicarse en forma efectiva es esencial para obtener la cooperación y apoyo necesarios para convertir una visión en realidad.

Planear y organizar proyectos, involucra trabajar con los empleados para aclarar objetivos amplios, discutir la asignación de recursos y acordar las fechas de culminación, estudiar y trabajar en la recopilación de información, análisis y solución de problemas, planear y organizar los proyectos de una manera adecuada, administrar el tiempo y administrar el presupuesto y las finanzas de la organización.

La acción estratégica involucra los siguientes puntos:
  • Entender la industria y reconocer con rapidez cuando los cambios en la industria crean amenazas y oportunidades significativas.
  • Permanecer informado de las acciones de los competidores y socios estratégicos.
  • Poder analizar las tendencias en la industria y sus implicaciones para el futuro.
Comprender la organización implica entender:
  • Las preocupaciones de los accionistas.
  • Las ventajas y limitaciones de las estrategias de negocios.
  • Las competencias distintivas d la organización.
Emprender acciones estratégicas implica:
  • Asignar prioridades y tomar decisiones que sean consientes con la misión y las metas estratégicas de la empresa.
  • Reconocer los desafíos administrativos de estrategias alternativas y abordarlas.
  • Establecer metas tácticas y operativas que faciliten la puesta en práctica de la estrategia.
“Al final de cada día…siempre me hago dos preguntas: ¿Hicimos lo que dijimos que íbamos a hacer?, ¿Era lo que deseaba el cliente? Alguien me dijo…No estás vendiendo nada...encuentras a una persona que tiene un problema y ¡la ayudas a solucionar su problema!... Carolyn A. Minerich

Llevar a cabo el trabajo gerencial de una organización basándose en los recursos humanos, financieros, de información y materiales de múltiples países, y servir a mercados que abarcaran múltiples culturas se refiere a la competencia para la globalización de un gerente. Hay que permanecer informado de tendencias y eventos políticos, sociales y económicos de todo el mundo. Reconocer el impacto de los eventos globales en la organización. Entender, leer y hablar más de un idioma con fluidez. Entender la naturaleza de las diferencias nacionales, étnicas y culturales, y estar abierto a examinar esas diferencias de manera honesta y objetiva. Ser sensible a claves culturales y capaz de adaptarse con rapidez en situaciones novedosas. Adaptar de manera adecuada el propio comportamiento cuando se interactúa con personas de varios orígenes nacionales, étnicos y culturales.

El manejo de personal incluye: integridad y conducta ética, impulso personal y resistencia, equilibrar los asuntos laborales y de la vida personal, y hacer conciencia de sí mismo y desarrollo.
Vale la pena resaltar la capacidad del individuo para participar como miembro totalmente integrado en un equipo de trabajo. Los gerentes que utilizan equipos de trabajo pueden volverse más efectivos al diseñar equipos en forma apropiada, creando un ambiente adecuado de apoyo a los equipos y saber administrar la dinámica del equipo.

“Rodéese de los mejores gerentes asesores. Comuníquese, desafié a su equipo con nuevas ideas y confié en su juicio. Agradezca y reconozca a su equipo con la mayor frecuencia posible”… Michael C. Hemphill

Algunas características del trabajo en equipo son:
  • Objetivos comunes
  • Confianza mutua
  • Colaborar y compartir información, planes y recursos
  • Cada uno de los miembros del equipo se distingue de los demás y a la vez está integrado
  • Normas establecidas
  • Moral alta
  • Compromiso
  • Liderazgo sea formal o informal
Este tema es muy complicado y extenso. Existen personas que consideraran que estas "competencias" no necesariamente tiene que formar parte del buen desmpeño de los gerentes, pero yo creo que si. Creo que las competencias son habilidades que vamos formando a lo largo de nuestra vida, gracias al estudio, a las experiencias, las relaciones sociales, la lectura, los viajes, la familia, etc.. y que gracias a ellas lograremos triunfar en la vida y en el trabajo. Todos tenemos esas "competecias", es solo que aun no las hemos descubierto o explotado del todo.