THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES

26 de octubre de 2009

Tercera Parte


(Tercera Parte)

MOTIVACION HACIA EL TRABAJO

Es muy común escuchar en una organización “Hay que motivar a nuestro personal para que trabaje más”. Frecuentemente a este mandato se le da un cariz (Aspecto que presenta una determinada cuestión) manipulatorio, como si fueran marionetas a quienes hay que motivar. Generalmente se emplea el término como sinónimo de inducción o excitación. Para hacer las cosas más fáciles, se destaca la motivación hacia el trabajo; pero en esta fase se habla de dirección, como si el trabajo fuera el factor hacia el cual tendiese la conducta y como si la labor fuese capaz de incitar, mantener y dirigir la conducta. Se trata de convertir al trabajo en un fin, resulta que para muchas personas es solo un medio para lograr otras cosas.

Por otra parte, aun se habla de que un trabajador contento produce más y mejor. Es común caer en el error de que un elemento motivado produce más. Sin embargo la motivación es uno de los muchos ELEMENTOS que es necesario tomar en cuenta en el proceso productivo. **VER IMAGEN**

El individuo desarrolla un esfuerzo que se finca en su personalidad, pero condicionado en parte por su ambiente cultural y por la organización. Por ejemplo: un obrero puede estar motivado para alcanzar una producción elevada, pero si sus compañeros de trabajo lo presionan para que no lo haga, o si los procedimientos de la organización fallaron y no tiene materia prima, no lograra esa producción elevada. Si trabaja a un ritmo impuesto por la línea de montaje su motivación no servirá de nada. Se tienen dos tipos de objetivos: los del individuo y los de la organización. Entre más cercanos están unos de otros, tanto más cerca el esfuerzo puesto en juego y llevara a premios. Entre más separados, menos se beneficiara la organización con ese esfuerzo. Si se contribuye a alcanzar dichos objetivos organizacionales el trabajador será incentivado, en caso contrario recibirá sanciones. Ambos redundaran (Resultar una cosa en beneficio o daño de alguien) en su motivación.

Fuente: Fernando Arias Galicia, Victor Heredia, Administracion de Recursos Humanos para el alto desempeño, Trillas,2009.


Segunda Parte


MOTIVACION:

Es lo constituido por todos aquellos factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. En el ejemplo del hambre, evidentemente se suscita una motivación, saciar esa hambre. La motivación esta constituida por todos aquellos factores que originan conductas; así debemos considerar aquí factores tanto de tipo estrictamente biológico, como pueden ser hambre, sed, sueño, respirar, etc. Factores de tipo psicológico, y aun de tipo social y cultural.

MOTIVACION ADQUIRIDA

Por ejemplo para satisfacer la necesidad del hambre:

1.-Se presenta el estimulo

2.-La persona responde al estimulo

3.-Un miembro de la sociedad, con mayor jerarquía que el a quien se trata de enseñar, juzga el comportamiento y decide si es adecuado o no.

4.-En caso positivo, otorga una recompensa (incentivo o premio) si lo juzga inadecuado, proporciona una sanción (castigo). La recompensa debe ser apropiada al individuo que se trata de enseñar y debe darse casi después de que ocurre el comportamiento en cuestión.

5.-La recompensa aumenta la probabilidad de que en el futuro, ante estímulos semejantes, se repita la respuesta premiada. Cada vez que esto sucede ocurre un reforzamiento y, por tanto, aumentan las probabilidades de obtener la conducta deseada. Una vez instaurada esa conducta se dice que ha habido aprendizaje.

6.- El castigo es menos efectivo, cuando la información no se especifica, cuando la respuesta no es la esperada y no se dice porque.

7.- El aprendizaje consiste en adquirir nuevos tipos de actuales o potenciales de conducta. Este esquema no solo es válido para enseñar normas sociales sino, además, cualquier tipo de materia.

**VER IMAGEN**

Fuente: Fernando Arias Galicia, Victor Heredia, Administracion de Recursos Humanos para el alto desempeño, Trillas,2009.


MOTIVACION


(Primera Parte)

El hombre siempre se ha interrogado sobre los motivos que guían su acción. Los filósofos de la antigüedad encontraron diversas respuestas:

Demócrito enseño que la humanidad perseguía la felicidad, entendiendo como tal un estado de reflexión y de razonamiento. La felicidad para él es un estado interno del hombre, no debe basarse en cosas materiales, externas al hombre, ya que estas son caducas y van y vienen; en cambio, la felicidad interior nadie puede quitársela.

Epicuro pensó que el hombre persigue el placer; sin embargo decía que se deben buscar los placeres mentales más que los físicos.

Spinoza llego a la conclusión de que la conservación de la propia vida es el motor principal que mueve al hombre. Ya se encuentra aquí una estrecha liga con lo que posteriormente se catalogaría como uno de los instintos, aunque Spinoza aclaro que el esfuerzo debía ser racional.

Nietzsche es el deseo de poder la causa principal de la acción humana.

Pata otros filósofos el amor constituye el motor que mueve a los hombres.

LA HOMEOSTASIS

El ser humano se encuentra inmerso en un medio circundante que impone ciertas restricciones o estímulos a la conducta humana. Es indudable pensar que el organismo tiene una serie de necesidades que van a condicionar parte del comportamiento humano. Así, cuando tenemos hambre nos dirigimos al alimento. Ahí una conducta .Cuando tenemos hambre se rompe un equilibrio existe por tanto un desequilibrio que buscamos remediar; el organismo mantiene un estado homeostático, es decir, un estado uniforme constante, hacia el que tendemos siempre y que pudiera denominarse “ideal” que sería el de estar con el estomago lleno, pero cuando este equilibrio se rompe nuestros receptores comunican al sistema nervioso central que el estomago esta vacio y urge volver a llenarlo para mantener la vida. A medida que trascurre el tiempo, el estomago queda vacío y aumenta la sensación displacentera. Y nos sentimos más motivados para buscar alimento. Una vez que el satisfactor es proporcionado, pasamos al estado de placer o euforia (pancita llena, corazón contento) y así llegamos al estado “ideal”.

**Ver Imagen**

Fuente: Fernando Arias Galicia, Victor Heredia, Administracion de Recursos Humanos para el alto desempeño, Trillas,2009.


19 de octubre de 2009

COACHING


El coaching es una nueva disciplina que nos acerca al logro de objetivos, nos ayuda a identificar nuestras verdaderas necesidades, a descubrir y potenciar nuestros propios recursos y a gestionar la información importante.

El coaching o proceso de entrenamiento personalizado y confidencial, se centra en donde se encuentra el cliente hoy y en lo que está dispuesto a hacer para llegar a donde le gustaría estar mañana.
El objetivo del coaching es inspirarte para conseguir el máximo potencial en tu vida. Puede ayudarte si:

Las sesiones de coaching pueden ayudarte a ir hacia delante y a realizar los cambios necesarios en tu vida. Las sesiones pueden realizarse al teléfono (coaching telefónico) o cara a cara (coaching presencial).

Sobre esta base la responsabilidad del coach es:
  • Descubrir, clarificar y alinearse con lo que el cliente quiere conseguir en su vida.
  • Provocar que el cliente obtenga sus propias soluciones y estrategias.
  • Mantener al cliente enfocado y responsable.
A diferencia de los consultores tradicionales, un coach se centra en las persona como un todo. Tiene en cuenta aspectos personales, familiares y profesionales. En otras palabras un coach se enfoca en ti y en tus objetivos.

El Coaching no es terapia. Un coach no evalúa ni diagnostica tu salud mental. Tampoco es un servicio de búsqueda de empleo, agencia de trabajo, outplacement, o headhunter.


Fuente: www.coachingparaelexito.com

12 de octubre de 2009

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Este articulo me parece bastante interesante, habla sobre la inteligencia emocional aplicada a Internet.

http://www.desarrolloweb.com/articulos/634.php

TIPOS DE COMUNICACION

HABILIDADES SOCIALES

Comunicación agresiva

Algunas de sus características son:

Es la forma de comunicación menos adecuada, ya que se utiliza la manipulación en su totalidad. Las personas nos comunicamos de manera agresiva cuando acusamos o amenazamos a los otros sin respetar sus derechos. De esta manera creemos que nos hacemos respetar, pero realmente lo que se consigue es aumentar los conflictos con los otros y que nos rechacen. Por lo tanto, utilizar este tipo de comunicación acabará por traernos problemas y hacernos perder amigos. Impone voluntad. Genera tensión y malestar. Los deseos son los que sobresalen en esta conducta. Se rompen normas éticas. Surge la vulnerabilidad de los derechos de las demás personas. Se originan sentimientos de culpa, resentimiento. Las consecuencias se originan a largo plazo, y son negativas.


Comunicación Asertiva - “Win - Win”.

Algunas características son:

Es la forma de comunicación más sana, ya que no utiliza juegos o manipulaciones. Se da cuando expresamos nuestros pensamientos, sentimientos y necesidades, de manera firme y segura, pero evitando agredir a los otros o dejando que se aprovechen de nosotros.

Con este tipo de comunicación conseguimos que nuestras opiniones, sentimientos y necesidades sean conocidas por nuestros interlocutores, tenidas en cuenta y valoradas socialmente. Con ello conseguimos sentirnos mejor con nosotros mismos. Se utiliza cuando nuestra autoestima es intacta. Expresa sentimientos honestos. Implica respeto hacia uno mismo y los demás. Involucra reconocimiento de la responsabilidad hacia los sentimientos.

Comunicación Pasiva

Algunas características son:

Basada en la conformidad, evita la confrontación. Las personas nos comunicamos de manera pasiva cuando permitimos que los demás nos digan lo que debemos hacer y aceptamos lo que proponen sin expresar lo que pensamos o sentimos sobre ello. Cuando utilizamos este tipo de comunicación creemos que evitamos conflictos, pero lo que realmente hacemos es dejar que los otros nos intimiden y se aprovechen de nosotros. Esta conducta nos produce sentimientos de frustración y de inferioridad.


Fuente:

www.entretodosmadrid.org